dejando vagar el pensamiento: algunas notas y otros ejemplos sobre nuestra educaci�n en la carrera de comunicaci�n social desde la perspectiva del ingresante a cuarto a�o

universidad nacional de rosario, año 2000

 

 

la ense�anza que se nos ofrece en esta alt�sima casa de estudios no me sirve para pensar mi realidad. est� fuera de foco, est� fuera de lugar. se habla de posmodernidad. �de qu� posmodernidad? �de la posmodernidad en francia? �en italia, en inglaterra? dicen que "el individuo actual vive en el narcisismo", "sufre el aislamiento, conectado al mundo a trav�s del bot�n de un aparato". �bot�n de qu� aparato? la chica que pasa todos los domingos por la puerta de mi casa en zona sur a vender panes caseros siempre pide un vaso de agua. no lo hace porque tenga sed, sino para retenernos en la puerta, porque hablamos con ella. se llama m�nica. es una chica que trabaja en la calle. tiene 11 a�os y yo no la veo aislada por las altas tecnolog�as de la nueva comunicaci�n.

 

si la desmovilizaci�n de las masas que tanto pie le da a soci�logos para parlotear ha tenido lugar se debe al efecto de las estrategias de represi�n y cooptaci�n que los grupos de poder llevaron a cabo en el �ltimo siglo y medio. si los intelectuales de orchata que tenemos en esta colonia se hacen eco es porque est�n amedrentados por el resultado (exitoso) de las �ltimas y m�s eficientes de estas estrategias de disciplinamiento, como el terrorismo de estado y la desaparici�n de personas, llevado a cabo entre las d�cadas del 70 y el 80. o los golpes de mercado producidos para disciplinar a la clase pol�tica, como el dado a alfons�n en el a�o 1989.

 

se habla de un individuo posmoderno, que es narcicista, solitario, que vive en lugares no humanos, que s�lo ve el mundo a trav�s de pantallas, que no es capaz de practicar el amor y cuando es exitoso socialmente es porque est� sobreadaptado y entonces tampoco es humano, es superficialmente humano. todo es est�tico en esta criatura y nada es consistente, solo sabe vivir para s� mismo y en si mismo a trav�s de los objetos que consume r�pida y perpetuamente. un asco, la verdad.

 

�qu� como se lleg� a este lugar? nadie parece decir algo m�s preciso que "el proyecto de la modernidad del progreso y la totalidad" ya fu�. ahora "todo pasa por el bit". si uno pretende bajar del limbo de los paradigmas de la modernidad a algo un poco m�s terrenal y preciso, como el hecho de que si la gente se alej� de la pol�tica se debi� a que hace un tiempito, como unos veinte a�os, si desarrollabas alguna actividad pol�tica o social primero te llevaba la triple a y te fusilaba en los bald�os, y luego te llevaban las fuerzas armadas y te electrocutaban atado a una cama, y bueno, muchos quedaron como con alg�n recelo; o a que por ejemplo, montoneros en un momento dado iba a tener un partido pol�tico propio pero despu�s pas� a la clandestinidad y los cinco mil y pico que hab�an firmado para afiliarse quedaron escrachados en los padrones y a disposici�n de la misma triple a y la gente, bueno, qued� desconfiada; o si uno menciona que la absoluta traici�n a la plataforma que lo lanz� a la presidencia de menem, las felices pascuas de alfons�n, los zigzageos de bord�n o el actual proyecto de reforma laboral de de la r�a como confirmaci�n de la hegemon�a del poder financiero fueron minando la confianza de las masas en la capacidad de transformaci�n de la participaci�n pol�tica; bueno, si uno menciona cualquiera de estas cosas uno es incapaz de percibir la actual "multiplicidad de sentidos", al contrario, uno se retrotrae peligrosamente al "totalitarismo de la totalidad" modernista y puede terminar siendo un "estructural-funcionalista", que es algo as� como un proto-paradigma pero que en buen castellano quiere decir un sucio comunista o algo tan demod� y detestable como eso.

 

wow qu� parrafo largo.

 

eso fue: metalenguaje.

 

bueno, el maldito individuo posmoderno tampoco se sabe demasiado qui�n es ni donde vive, de lo que no hay duda es de que es posmoderno, carajo. hay unos ejemplos muy buenos que da aug� de un aeropuerto en europa...

 

por resumir un poco, podemos decir que existe un ligero tufillo de desprecio hacia este individuo tan choto como es el individuo posmoderno, que consume demasiado pero nunca le alcanza como para ser del todo humano; un desprecio tan marcado como la incapacidad de encarar, en alg�n momento, en alguna c�tedra, una lectura colectiva que profundice sobre las causas, razones, l�gicas, carater�sticas, procesos y contradicciones de una �poca que no me decido a llamar posmoderna; y que sea realizada sin prejuicios, sin las etiquetas f�ciles de la doxa que lo empa�an todo de un sentido vulgar; que los sujetos docentes y estudiates se permitan equivocarse en p�blico, sacarse el cassette y apasionarse por una vez por el conocimiento, el pensamiento, por nuestra realidad y las posibilidades que tenemos de incidir en ella: capacidad de cambio que crece junto con la del an�lisis riguroso que practica la mirada inconforme, inc�moda e incomodadora, y que bien que qued� este �ltimo parrafo.

 

pero eso es lo quiero. �qu� es lo que tengo? algo triste, mucha gente que vuelve aburrido lo interesante y que est�n demasiado agotados unos y acomodados otros como para ponerle cabeza al cambio y la creaci�n. algo denso, much�simas clases que no ofrecen nada nuevo y que nos ven llegando a la decepci�n. algo gracioso, un mont�n de lugares comunes emitidos como grandes revelaciones frente a la mirada desinteresada de los estudiantes.

 

voy a dar otro ejemplo. el tema de las tecnolog�as de la comunicaci�n en la actualidad. en la materia que se llama exactamente de esa manera, un psicoanalista afirma que los individuos posmodernos son llamados "a la renovaci�n continua de todos los objetos de la vida, para reasegurar la supervivencia del sistema, mientras permanecen frente a una realidad crecientemente hecha de im�genes: desde el aislamiento de sus habit�culos el mundo entero se ve en alg�n monitor televisivo". bueno, esto parece una lectura muy cr�tica de la sociedad actual, pero s�lo lo aparenta. se afirma que el sistema necesita del consumo permanente e impele a los individuos a llevarlo a cabo. bien, �y? �qu� mas? es un hecho de la cotidaneidad, cualquier publicitario te dir� sin problemas que el no se dedica m�s que a eso. sin embargo, no se avanza en esa direcci�n, en cambio, se repite que el individuo narcisista (el que se mira el pupo y dice �qu� lindo!) permanece sin moverse frente a una realidad crecientemente hecha de im�genes. que es empezar a hablar de la televisi�n, que es hablar de la realidad del video-clip, que es hablar de la fragmentaci�n del relato, que es hablar de la multiplicidad de sentidos, pero dentro de los multimedios que practican la comunicaci�n de masas, que analizada por la teor�a de la comunicaci�n primero era muy poderosa y despu�s nada y despu�s masomenos, pero evidentemente algo hace porque si no no ser�a capaz de encerrar en sus habit�culos a los narcisistas, por lo tanto es negativa, pero si decimos que es poderosa y negativa somos estructural-funcionalistas, como adorno, que era un apocal�ptico y adem�s comunista y sucio, pero si decimos que no es poderosa entonces nos vamos a ver obligados a encontrar alguna ra�z de la situaci�n en otro lugar como en la realidad de los procesos socio-pol�ticos-culturales, de los que todo el mundo habla pero nunca podemos acordar cu�les son, es que estar�amos afirmando que esos procesos fueron y lo fueron de una manera precisa, estar�amos tomando posici�n y construyendo un sentido, lo cual es inmediatamente acusado de ser totalitario como la totalidad, y si se contesta que la construcci�n de un sentido no implica la totalizaci�n de este mismo, entonces uno es un narcisista del hab�taculo (que son reconocibles por enunciar que existen m�ltiples sentidos)

 

tambi�n ocurre a menudo que a la hora de dar un ejemplo de posmoderno narcisista, resultemos ser nosotros. s�, nosotros, "los j�venes".

 

los j�venes que van a mcdonalds y no les importa la realidad pol�tica de su tiempo, como s� les importaba a la generaci�n so�adora y comprometida de sus mayores.

 

los j�venes que miran todo el d�a como idiotas la mierda esa de mtv que es la fragmentaci�n del relato, que a la noche no saben hacer nada mejor que aislarse socialmente con la computadora o van a los recitales o se emborrachan y nunca entendieron que la vida es dif�cil, que la vida en democracia es f�cil y que el conocimiento lo tienen los otros. los expertos. los formados. los doctores.

 

esos "j�venes" que "somos", como bien saben "otros"

 

pero bueno, basta. los ejemplos amargos sobran. pero hay varios l�mites para la retah�la de lugares comunes. no nos cubre todo el tiempo, ni a todos, y adem�s son refutables. se nota que varios los emiten porque son un lugar seguro desde donde pararse, y defenderse de esa masa amorfa que los mira en el sal�n, y no quieren cambiar ni en un mill�n de a�os lo que enuncian. pero hay muchos m�s, afortunadamente, a los que realmente les gusta su trabajo pero que sufren por no poder dedicarle m�s tiempo, y est�n agotados por las miserias institucionales y cuando llegan finalmente frente al estudiantado no encuentran una respuesta. en muchas comisiones y en muchas c�tedras depende en gran medida de nuestro esfuerzo y nuestra capacidad para que se pongan las cosas en juego. conocimientos y pr�cticas. y diferencias. ve�moslo del lado ego�sta, somos nosotros los que nos beneficiamos con una formaci�n m�s s�lida.

 

y ve�moslo del otro lado, el de la solidaridad, la democracia y otros top ten de mi ideario zurdo: la construcci�n colectiva y horizontal del conocimiento te�rico-pr�ctico permite el crecimiento de todos los individuos que participan y los enriquece mutuamente con sus diferencias y contradicciones que pueden resolverse en s�ntesis superadoras. �suena lindo, no? de hecho es as�. he participado de diversos grupos humanos como la escuela primaria asociaciones art�sticas partidos pol�ticos agrupaciones estudiantiles grupos de lectura listas de mails taller ecologista biblioteca libertaria bandas de m�sica grupos de amigos y cuando las relaciones de poder eran m�s como dice la frase de ah� arriba es cuando m�s pude aprender, m�s crec� y m�s me divert�. as� que lo recomiendo y gracias buenas tardes.

 

ernesto

 

pd: con relaci�n al tema de la tecnolog�a: me encanta chatear, escribirme correos electr�nicos con mis amigos historietistas y hace tres horas que estoy escribiendo en la compu este texto, sin embargo, no me siento para nada como un solitario posmoderno del habit�culo. �qu� lindo mi pupo!

 

en esta nota cit� o tom� cosas de emiliano galende, marc aug�, baudrillard, c�tedras de tecnolog�a de la comunicaci�n, seminario 1, teor�a de la comunicaci�n dos y uno, teor�a pol�tica, siguen los �xitos, muchos me los olvido, es tarde, tengo sue�o, suerte.

 

11 abr 00

 

otras notas:

tecnolog�a: nos es m�s �til pensar en las posibilidades que brindan los medios, que el reduccionismo aplicado. para empezar: �qu� son las nuevas tecnolog�as de la informaci�n? se me ocurren algunas de las que utilizo o utilic�: ICQ, IRC (hoy por hoy decir internet no define demasiado), correo electr�nico, maillists, web, ftp, tel�fono celular, fax, zips, televisi�n por cable, contestador autom�tico, locutorios, grabadora de cd's...habr�a que ordenar los aparatos que potencian las posibilidades expresivas y las que posibilitan nuevas v�as de comunicaci�n...una cosa son los perif�ricos de la pc y otra es el m�dem. las diferentes combinaciones potencian las posibilidades de la comunicaci�n a niveles incre�bles, claro.

 

luego: �porqu� se insite con el pesimismo? repito, es el sistema social el que es moralmente insoportable e insostenible, y la tecnolog�a no es neutra, sino que es producto de condiciones socioecon�micas etc etc, pero ese es el punto de partida y no la conclusi�n. a medida que crecen las posibilidades tecnol�gicas, crecen las posibilidades de uso, y a pesar del creciente disciplimiento social (el pasaje del estado de bienestar al estado de penitencia), no se pueden impedir los m�tliples usos. �y no los pueden impedir! ya el EZLN encontr� la manera de usar internet con un claro sentido pol�tico, de difusi�n y de supervivencia. pero m�s importante a�n resulta el proceso que desemboc� en el fracaso de la �ltima reuni�n de la organizaci�n mundial de comercio, el �rgano internacional que manda sobre el c�mo se vende en todo el mundo. organismos no gubernamentales, anarquistas, feministas, ecologistas, gays, comunistas, pueblos originarios (los llamados ind�genas) y m�s, se coordinaron entre s� y a trav�s del mundo gracias a las famosas y tan mentadas nuevas techs, sobre todo con internet. en seattle se desencaden� una revuelta urbana y la reuni�n fue un fracaso. aqu�, los medios en su mayor�a callan, o hablan despacito...que nadie se entere de que una red global de acci�n popular (tal su nombre) est� viva y creciendo en todo el mundo. la pr�xima convocatoria es el 1 de mayo, d�a global de acci�n contra el capitalismo.

 

en este caso, no parece que las techs hayan contribu�do a la asocializaci�n de los individuos.

 

y luego: �que tal establecer un poco en serio la relaci�n teor�a-pr�ctica en todas las c�tedras, como mienten que va a hacer la reforma curricular? es un interesante desaf�o...tiro un ejemplo

 

chat con los docentes: poner en juego todo lo que se dice lo m�s al borde posible. a ver qu� se potencia y qu� se pierde con la interfase �se bancar�an un chat, un lugar de interrelaci�n donde todos pueden usar seud�nimos (nicks) y donde todos pueden decir lo que quieran amparados en el anonimato? �se bancar�an un lugar donde su jerarqu�a tendr�a que jugarse con otras reglas, frente a estudiantes que podr�an aprovecharse de ese corrimiento del lugar de jerarqu�a? mientras se definen los nuevos espacios de poder relacionales, no ser�a extra�o que alg�n o algunos estudiantes aprovechen para zarparse. �se animar�n todos los docentes a asumir un desaf�o tan particular como �ste?

 

tenemos que tomar espacios institucionales y usarlos. el sitio de la facultad es una cosa aburrida y muerta. nosotros podemos hacerlo mejor, podemos hacerla vivir. noticias, dise�o, fotos, radio y video (real player), producciones de todo tipo realizadas por los estudiantes...qu� estamos esperando? �la revoluci�n? �y qui�n la va a hacer si estamos ac� sentados?

 

y la mierda de la radio universidad?##$%#%$$#

 

realidad social y compromiso:

recuerdo que hab�a una vez un texto en antropolog�a que hablaba de posmodernidad en am�rica...(fuera de usa). dec�a algo sobre modernidad incompleta, pero hablaba de unas ferias mexicanas, no me acuerdo bien...en verdad, que no tenemos un carajo de idea de lo que es el per�odo posmoderno en argentina. damos historia latinoamericana y luego damos posmodernidad en el primer mundo, pero no tenemos un espacio de s�ntesis, de encuentro, para un an�lisis conjunto de las cosas diversas que se dan en nuestra diversa educaci�n...teor�a dos podr�a ser ese espacio, pero no lo es ni lo va a ser en los pr�ximos a�os. de que la reforma de la carrera en curso en una oportunidad perdida no nos quedan dudas, y es un hecho que arroja sombras sobre la capacidad de nuestro cuerpo docente de generar relaciones pedag�gicas innovadoras, colectivas o siquiera m�s eficientes, contra las presiones de los juegos de poder pol�tico que se dan en la instituci�n. es decir, alg�n intento en esa direcci�n hubo, pero prevalecieron las sordas ambiciones y casi todo se marchit�. para empezar, en el comienzo de esta reforma no se encuentra una decisi�n de mejorar la educaci�n en esta casa, sino de "adaptarse a los tiempos" (y aqu� el que arroja sombra es el banco mundial). para colmo, algunos textos que colaboraban con una comprensi�n m�s actual de nuestra realidad (como uno que analizaba los cambios estructurales llevados a cabo por el primer menemismo, en la �ltima unidad de sociolog�a) son podados por la reforma.

 

�c�mo podemos pensar en modificar la realidad si no podemos verla? tiene fundamento en la realidad la queja de que muchos intelectuales viven en el limbo, lo que es un error es pregonar que s�lo el tipo de acciones englobadas en la "pr�ctica" tienen valor, sea pr�ctica en los barrios o militancia universtaria o. porque, �qu� pr�ctica se lleva a cabo sin una lectura adecuada del espacio donde se va a incidir? �y sin que esa pr�ctica se vea enriquecida con el debate profundo de las pr�cticas anteriores? con la recuperaci�n de los errores, sobre todo, que a todo el mundo le cuesta mucho reconocer los errores pero luego por eso se lo repite, compas.

es un error en este momento quedarse quieto en cualquier lugar, cuando resulta evidente que la izquierda se ha equivocado muy fuertemente en pol�ticas, pr�cticas, lecturas, previsiones a lo largo del �ltimo siglo, m�s o menos...no estoy diciendo nada nuevo con esto. que la izq entra golpeada al nuevo milenio, dividida en muchos peque�os grupitos aqu� y all�, lo vimos ac� nom�s, en octubre �ltimo, con seis diferentes frentes y agrupaciones present�ndose por separado...

 

algo menos charlado es el hecho de que la recuperaci�n de la experiencia militante m�s importante de nuestro pa�s, en la d�cada de los 70, se ha dado m�s como reivindicaci�n y menos como recuperaci�n, lo cual implicar�a un debate profundo de los graves errores cometidos, de la organizaci�n vertical y militarista de agrupaciones guerrilleras con poca vocaci�n pol�tica, de los cr�menes cometidos antes, durante y despu�s...cosas doloris�simas y que adem�s, cuesta apenas mencionar sin que la teor�a de los dos demonios aletee en el ambiente, para justificar o agredir. pero podemos sospechar que algo considerable como falla estaba ocurriendo si el jefe de la organizaci�n armada m�s importante era firmenich, y no walsh o conti.

 

la recuperaci�n de la experiencia de los '70 nos brindar� la posibilidad de conocer c�mo fue que militantes sociales, sindicales, religiosos, profesionales, pol�ticos y guerrilleros accionaron a veces conjuntamente y muchas veces no, buscando cambiar la realidad. podemos aprender mucho de las verdades y mentiras de esa d�cada que nos marca a fuego

 

no se puede pensar que podemos tener un trabajo cient�fico sobre la sociedad cuando tapamos tantos y tantos agujeros con las manos, y cerramos los ojos. lo planteo en estos t�rminos porque se supone que es el trabajo que debe realizar un cientista social, analizar la realidad social desde su disciplina.

si pensamos en transformar nuestra realidad, ya es otro punto. tenemos muchas m�s razones entonces.

 

el concepto de modernidad incompleta es interesante para pensar nuestra realidad, pero nos cuenta la tarea de seguir trabaj�ndolo. villeros urbanos, estudiantes universitarios, villeros rurales, miembros de pueblos originarios desplazados y en sus lugares de origen, barrios populares, comerciantes del centro, due�os de supermercados, empleados de supermercados, financistas, doctores, trabajadores sociales, pol�ticos, comerciantes de la calle san luis, comerciantes de la calle ayacucho al 5000, dise�adores web, paseo del siglo, bar berl�n, tirititeros, proletarios, burgueses, l�mpenes, desclasados, anarquistas, hijos...de qui�n estamos hablando, qui�nes son nuestros sujetos, qui�nes no consideramos como sujetos, qui�nes est�n parados en cu�l estadio de "modernidad" o de "posmodernidad" (considerando que lo tomemos as� al problema y con esas categor�as) y cu�les son sus relaciones e interrelaciones (de poder, sociales, econ�micas, etc etc) y con la regi�n y con el contexto nacional y con el global y qu� recorte vamos a hacer de todo esto y con qu� objetivos nos quedamos y cuales desechamos son, como para empezar, un par de puntos que me interesar�a discutir en esta carrera.

 

depu�s vendr�n qu� es el comunicador, que es la comunicaci�n y cu�l es el origen del universo.