El copyright contra la comunidad en la era de las redes de ordenadores
(Conferencia pronunciada en ingl�s el 7 de julio de 2000 en la Universidad de Burdeos, transcrita por Douglas Carnall y traducida al castellano por excalibor, victor y candyman)
El se�or Stallman llega con un ligero retraso sobre la hora prevista de comienzo de su charla y se dirige a un p�blico callado y respetuoso. Habla con gran precisi�n y sin apenas dudas con un marcado acento de Boston.
RMS (Richard M. Stallman): Esto est� hecho para alguien que lleva una horca port�til.
[se�ala al micr�fono corbatero del sistema de megafon�a de la sala de conferencias]
No llevo dispositivos de ahorcamiento, as� que no tengo donde ponerlo.
[se la engancha a la camiseta]
Yo: �Todo bien si lo grabo?
RMS: �S�! [molesto] �Cu�nta gente tiene que pregunt�rmelo?
Bueno. Se supone que hoy tengo que hablar
[larga pausa]
sobre el copyright contra la comunidad. Esto est� demasiado alto.
[se�ala al micr�fono]
�Qu� puedo hacer?
Veamos... no hay control de volumen...
[encuentra el control de volumen en la caja del emisor de radio]
mejor as�
OK. Copyright contra la comunidad en la era de las redes inform�ticas. Los principios �ticos no cambian. Son los mismos para todas las situaciones, pero para aplicarlos a una cuesti�n o situaci�n hay que examinar los hechos de la situaci�n para comparar posibles alternativas, hay que ver cu�les son sus consecuencias, un cambio en la tecnolog�a nunca cambia los principios �ticos, pero un cambio en la tecnolog�a puede alterar las consecuencias de las mismas acciones, as� que puede alterar los resultados de la cuesti�n, y esto mismo es lo que ha pasado en el �rea de la legislaci�n de copyright. Tenemos una situaci�n en la cual cambios en la tecnolog�a han afectado los factores �ticos que informan las decisiones sobre legislaci�n de copyright y cambian la pol�tica adecuada para la sociedad.
Las leyes que podr�an haber sido una buena idea en el pasado son ahora perjudiciales, porque est�n en un contexto distinto. Pero para explicar esto, deber�a retrotraerme hasta el principio, al mundo antiguo en el que los libros se hac�an escribi�ndolos a mano. Era la �nica forma de hacerlos, y cualquiera que sab�a leero tambi�n pod�a escribir una copia de un libro. Claro que un esclavo que se pasaba todo el d�a escribiendo copias probablemente lo har�a mejor que alguien que no lo hac�a, pero esto no importa demasiado. Esencialmente, cualquier persona que supiera leer pod�a copiar libros, todo lo bien que se pod�an copiar.
En el mundo antiguo no hab�a la tajante distinci�n entre autor�a y copia que tiende a existir hoy.
Hab�a un continuum. Por un lado hab�a alguien, digamos, escribiendo una obra teatral. En el otro extremo podr�amos tener a alguien haciendo simplemente copias de libros, pero entre medias habr�a alguien que, por ejemplo, copia parte de un libro, pero escribe algunas palabras de su cosecha, o escribe un comentario, y esto era algo muy com�n, y que definitivamente se respetaba. Otra gente pod�a copiar unos trozos de un libro, y otros trozos de otro libro, y escribir algo por su cuenta, y luego copiar de otro libro, citando p�rrafos de diversa longitud de muchas obras distintas, y luego escribir otras obras para hablar m�s sobre ellas, o relacionarlas. Y hay muchas obras antiguas --ahora perdidas-- de las que sobreviven partes en esas citas en otros libros que se hicieron m�s populares que el libro del que proven�a la cita original.
Hab�a un espectro entre escribir una obra original, y copiar. Hab�a muchos libros que estaban copiados en parte, pero mezclados con escritura original. No creo que existiera el concepto de copyright en el mundo antiguo y habr�a sido muy dif�cil hacerlo cumplir, porque los libros se pod�an copiar por cualquier persona que pudiera leer en cualquier parte, cualquiera que pudiera conseguir material de escribir, y una pluma con la que hacerlo. Era, pues, una situaci�n bastante clara y sencilla.
M�s adelante se desarroll� la imprenta y la impresi�n cambi� enormemente la situaci�n. Era una forma mucho m�s eficiente de hacer copias de libros, dando por hecho que todas [las copias] eran id�nticas. Y requer�a equipo especializado y bastante caro, que un lector ordinario normalmente no ten�a. As� que, de hecho, cre� una situaci�n en la que las copias s�lo se pod�an hacer por negocios especializados, de los que no hab�a un n�mero muy grande. Puede que hubiera cientos de imprentas en un pa�s, y cientos de miles, o incluso millones de gente que supiera leer. As� que la disminuci�n en el n�mero de lugares en los que se pod�an hacer copias fue tremenda.
Ahora bien: el concepto de copyright se desarroll� junto con la imprenta. Creo que puede... Creo recordar haber le�do que Venecia, que era un importante centro de impresi�n en el siglo XVI tambi�n ten�a alg�n tipo de copyright pero no lo he podido encontrar: no he vuelto a localizar esa referencia. Pero el sistema del copyright encajaba naturalmente con la imprenta porque se hac�a raro que los lectores ordinarios hicieran copias. Todav�a pasa. La gente que era muy rica o muy pobre ten�a libros hechos a mano. Los muy ricos lo hac�an para ostentar su riqueza: ten�an hermosos libros iluminados para mostrar que pod�an pagarlos. Y los pobres a veces se copiaban a mano sus propios libros porque no pod�an permitirse las copias impresas. Como dice la canci�n: "El tiempo no es oro cuando el tiempo es todo lo que tienes". As� que algunos pobres copiaban libros a pluma. Pero en su mayor parte los libros se hac�an todos en imprentas mec�nicas por parte de editores, y el copyright, como sistema, encajaba muy bien con el sistema t�cnico. Por una parte era indoloro para los lectores, porque los lectores no iban a hacer copias de todos modos, excepto los muy ricos que presumiblemente pod�an legitimar el hecho, o los muy pobres que hac�an s�lo copias individuales y nadie iba a perseguirlos con abogados. Y el sistema era f�cil de hacer cumplir, porque hab�a un n�mero limitado de sitios d�nde era necesario hacerlo cumplir: s�lo las imprentas, y porque no requer�a, no pon�a por medio, una lucha contra el p�blico. No se encontraba uno con que casi todo el mundo intentaba copiar libros y hab�a que amenazarlos con la c�rcel por hacerlo.
De hecho, adem�s de no restringir directamente a los lectores, no les causaba mucho problema, porque puede haber a�adido una peque�a fracci�n al precio de los libros pero no duplicaba el precio, de modo que ese peque�o a�adido al precio era una carga m�nima para los lectores. Las acciones que el sistema de copyright restring�a eran acciones que, como lector ordinario, uno no pod�a hacer, y por tanto no causaban un problema. Y por esto no hab�a necesidad de duros castigos para convencer a los lectores que que lo toleraran y obedecieran.
As� que el copyright era, de forma efectiva, una regulaci�n industrial. Restring�a a los lectores y editores pero no restring�a al p�blico general. Es como cobrar una tarifa por cruzar en barco el Atl�ntico. Ya sab�is, es f�cil cobrar la tarifa cuando la gente se va a estar en un barco meses o semanas.
Pues bien, seg�n avanz� el tiempo, la impresi�n se hizo m�s eficiente. Al final ni siquiera los pobres se ten�an que molestar en copiar los libros a mano y la idea se fue olvidando. Creo que es en el siglo XIX cuando la impresi�n se hizo lo bastante barata para que pr�cticamente cualquiera pudiera permitirse libros impresos, as� que hasta cierto punto se olvid� la imagen de gente de menos recursos copiando libros a mano. Yo o� hablar de esto hace unos diez a�os, cuando empec� a hablar del tema con gente.
Originalmente, en Inglaterra el copyright se planteaba en parte como una forma de censura. La gente que quer�a editar libros ten�a que pedir la aprobaci�n del gobierno, pero la idea empez� a cambiar y un concepto distinto se expres� expl�citamente en la constituci�n de los Estados Unidos de Norteam�rica. Cuando se escribi� la constituci�n se propuso que los autores tuvieran el derecho a un monopolio sobre las copias de sus libro. La idea se rechaz�. En su lugar, una idea distinta de la filosof�a del copyright se implant� en la constituci�n. La idea es que un sistema de copyright... bueno, la idea es que la gente tiene el derecho natural a copiar las cosas, pero el copyright como restricci�n artificial a la copia puede autorizarse con el fin de promover el progreso.
As� que el sistema de copyright habr�a sido m�s o menos el mismo de cualquier manera, pero aqu� hab�a una declaraci�n del prop�sito que justifica el copyright. Se justifica expl�citamente como una forma de promover el progreso, no como un derecho de los propietarios del copyright. As� que se supone que el sistema va a modificar el comportamiento de los propietarios del copyright para beneficiar al p�blico. El beneficio consiste en que se escriben y publican m�s libros, y esto se supone que contribuye al progreso de la civilizaci�n, a extender las ideas, y como medio para este fin... en otras palabras, el copyright existe como medio para este fin. As� que tambi�n se puede pensar en �l como en un trato entre el p�blico y los autores; el p�blico renuncia a su derecho natural a hacer copias de cualquier cosa a cambio del progreso que aporta indirectamente, al animar a m�s gente a escribir.
Ahora bien: parece que preguntarse "�Cu�l es el prop�sito del copyright?" es una pregunta enrevesada. Pero el prop�sito de cualquier actividad es lo m�s importante a la hora de decidir cu�ndo una actividad requiere modificarse y c�mo. Si se olvida uno del prop�sito, seguro que se equivoca, y desde que se hizo la decisi�n los autores, y especialmente los editores, han intentado tergiversarla y barrerla debajo de la alfombra. Hay una campa�a que durante d�cadas ha intentado extender la idea que se rechaz� en la constituci�n de los EEUU. Y puedes verla expresada en pr�cticamente todo lo que se dice empezando y acabando con la palabra "pirata", que se usa para dar la impresi�n de que hacer una copia no autorizada es el equivalente moral de atacar un barco y raptar o matar a la gente que va a bordo.
As� que si se observan las declaraciones que hacen los editores, se encuentran montones de supuestos de este tipo impl�ctamente convertidos en hecho, los cuales hay que arrastrar a la luz y cuestionar.
[se anima]
Veamos: mientras continu� la era de la imprenta, el copyright era indoloro, f�cil de hacer cumplir, y probablemente una buena idea. Pero la era de la imprenta comenz� a cambiar hace unas d�cadas, cuando empezaron a hacerse disponibles cosas como las m�quinas Xerox y las grabadoras magn�ticas, y m�s recientemente, al entrar en uso las redes inform�ticas la situaci�n ha cambiado dr�sticamente. Ahora estamos en una situaci�n tecnol�gicamente m�s similar al mundo antiguo, donde cualquiera que pudiera leer pod�a hacer una copia que era esencialmente tan buena como las mejores copias que pod�an obtenerse.
[murmullos en el p�blico]
Una situaci�n donde, de nuevo, los lectores ordinarios pueden hacer copias por s� mismos. No tiene que ser mediante la producci�n en masa centralizada, como con las imprentas. Este cambio en la tecnolog�a cambia la situaci�n en la que funciona la legislaci�n de copyright. La idea del trato es que el p�blico cambia su derecho natural a hacer copias, y en cambio obtiene un beneficio. Bueno, un trato puede ser bueno o malo. Depende del valor de lo que uno entregue. Y el valor de lo que uno obtenga. En la era de la imprenta el p�blico entregaba una libertad que no pod�a usar.
Es como encontrar una forma de vender la mierda. �Qu� puedes perder? La tienes lo quieras o no, as� que si te dan algo por ella, no puede ser un mal trato.
[risas]
Es como aceptar dinero por prometer no viajar a otra estrella. No lo vas a hacer de ning�n modo
[carcajadas]
al menos no en nuestras vidas, as� que bueno, si alguien te va a pagar por prometer no viajar a otra estrella, bien puedes aceptar el trato. Pero si te ofreciera una nave estelar, podr�as pensar que el trato ya no es tan bueno. Cuando descubres un uso para aquello que sol�as vender porque era in�til, entonces hay que reconsiderar la deseabilidad de esos viejos tratos que sol�an ser ventajosos. T�picamente, en una situaci�n as� uno decide que "ya no voy a venderlo todo, voy a quedarme con parte de ello y usarlo". As� que si sol�as abandonar una libertad que antes no pod�as ejercitar y ahora ya puedes ejercitarla, probablemente quieras comenzar a retener el derecho a ejercitarla al menos parcialmente. Podr�as negociar con parte de la libertad; y hay muchas alternativas de distintos tratos que intercambian partes de la libertad y retienen otras partes. As� que, lo que quieras hacer en particular requiere reflexi�n, pero en cualquier caso tienes que reconsiderar el viejo trato, y probablemente quieras vender menos de lo que vend�as en el pasado.
Pero los editores quieren hacer exactamente lo opuesto. En el momento en el que el inter�s del p�blico es mantener parte de esa libertad para usarla, los editores est�n promoviendo leyes que nos hacen abandonar m�s libertad. El copyright nunca se plante� como un monopolio absoluto sobre todos los usos de una obra con copyright. Cubr�a algunos usos y otros no, pero en fechas recientes los editores han estado apretando para extenderlo m�s y m�s lejos. Y terminando, recientemente, con cosas como la "Digital Millenium Copyright Act" en los EEUU, que intentan tambi�n convertir en un tratado a trav�s de la OMPI, la cual es esencialmente una organizaci�n que representa a los propietarios de copyrights y patentes y trabaja para intentar incrementar su poder, y simula estar haci�ndolo en nombre de la humanidad en vez de en nombre de esas empresas en particular.
Ahora bien: �Cu�les son las consecuencias de que el copyright restrinja actividades que los lectores ordinarios pueden realizar? Bien, para empezar ya no es una regulaci�n industrial. Se convierte en una imposici�n al p�blico. Adem�s, por esta raz�n, se encuentra uno con que el p�blico comienza a objetar. Ya sab�is, cuando se intenta que la gente normal deje de hacer cosas que son naturales en sus vidas, uno se encuentra con que la gente normal se niega a obedecer. Lo que quiere decir que la legislaci�n de copyright ya no es f�cil de hacer cumplir, y es por lo que se observa la adopci�n de castigos cada vez m�s duros por parte de gobiernos que esencialmente sirven a los editores en vez de al p�blico.
Adem�s, hay que plantearse por qu� sigue siendo beneficioso un sistema de copyright. B�sicamente, lo que hemos estado dando es ahora valioso para nosotros. Puede que el acuerdo sea ahora un mal acuerdo. As� que todas las cosas que hac�an que [el copyright] encajara bien con la tecnolog�a de la imprenta hacen ahora que encaje mal con la tecnolog�a digital de la informaci�n. As� que, en vez de cobrar una tarifa por cruzar el Atl�ntico en un barco, es como cobrar una tarifa por cruzar la calle. Es una gran molestia, porque la gente cruza las calles por cualquier parte, y hacerles pagar es un gran engorro.
Bien, �Cu�les son los cambios que podr�amos querer hacerle a la legislaci�n de copyright para adaptarla a la situaci�n en la que se encuentra el p�blico? Bueno, el cambio extremo podr�a ser abolir las leyes de copyright, pero no es la �nica elecci�n. Hay varias situaciones en las que podr�amos reducir el poder del copyright sin abolirlo por completo, porque hay varias acciones que se pueden efectuar con el copyright y hay varias situaciones en las que uno podr�a desear realizarlas, y cada una de �stas situaciones es una cuesti�n aparte. �Deber�a el copyright cubrir esto o no? Adem�s, est� la pregunta de "�Durante cu�nto tiempo?". El copyright sol�a ser mucho m�s breve en su per�odo o duraci�n, y ha sido extendido una y otra vez en los �ltimos cincuenta a�os o as� y de hecho ahora parece que los propietarios de los copyrights planean seguir extendi�ndolos para que nunca vuelvan a expirar. La constituci�n de los EEUU dice que "el copyright debe existir por un tiempo limitado", pero los editores han encontrado un rodeo: cada veinte a�os hacen que el copyright dure veinte a�os m�s, y de este modo ning�n copyright volver� a expirar nunca m�s. Dentro de mil a�os, el copyright podr�a durar 1200 a�os, justo lo justo para que el copyright de Mickey Mouse no expire nunca.
Porque esta es la raz�n por la que la gente cree que el Congreso de los EEUU aprob� una ley para extender el copyright otros veinte a�os. Disney les estaba pagando, y pagando tambi�n al Presidente, con financiaci�n de campa�a, claro, para hacerlo legal. Ya ven, si les dieran dinero ser�a un delito, pero contribuir indirectamente a campa�as electorales es legal y eso es lo que hacen: comprar a los legisladores. As� que aprobaron la Ley de Copyright Sonny Bono. Esto s� que es interesante: Sonny Bono es un congresista y un miembro de la Iglesia de la Cienciolog�a, que usa los copyrights para suprimir el conocimento de sus actividades. As� que tienen su congresista de la suerte y forzaron la mano para conseguir mayores poderes de copyright.
De todos modos, tuvimos suerte de que Sonny Bono muriera, pero en su nombre aprobaron la Ley de Copyright Mickey Mouse, en 1998, creo. Por cierto, est� siendo cuestionada, sobre la base de que hay un caso legal que la gente espera que llegue al Tribunal Supremo y consiga que la extensi�n de copyrights retroactivos sea eliminada. En cualquier caso, hay muchas diferentes situaciones y cuestiones donde podr�amos reducir el campo del copyright.
�Cu�les son algunas de ellas? Bien, para empezar tenemos los distintos contextos para la copia. En un extremo tenemos la venta comercial de copias en las tiendas, y en el otro extremo est� hacer una copia privada para un amigo de vez en cuando, y entre medias hay otras cosas, como, est�n las emisiones de TV o de radio, est� la publicaci�n en una p�gina web, est� el reparto a todas las personas de una organizaci�n, y algunas de estas cosas se pueden hacer comercialmente o no-comercialmente. Ya sab�is, uno puede imaginarse una empresa que reparte copias a su personal, o una escuela que hace lo mismo, o una organizaci�n privada sin �nimo de lucro, y no tenemos que tratarles a todos igual. As� que una forma de recuperar la.... en general, las actividades que son m�s privadas son las m�s cruciales para nuestra libertad y nuestra forma de vida, mientras que las m�s p�blicas y comerciales son las que son m�s �tiles para proveer de ciertos ingresos a sus autores, as� que se da una situaci�n natural para llegar a un punto medio en el cual los l�mites del copyright se establecen de tal manera que una parte substancial de la actividad a�n sigue cubierta y provee de ingresos a los autores, mientras que las actividades que est�n m�s directamente relacionadas con las vidas privadas de la gente vuelven a ser libres. Y este es el tipo de cosas que propongo hacer con el copyright para cosas como novelas, biograf�as, ensayos y tal. Que, como m�nimo, la gente siempre deber�a tener el derecho de poder compartir una copia con un amigo. Cuando el gobierno tiene que evitar este tipo de actividades es cuando tienen que entrometerse en la vida de la gente y usar castigos duros. La �nica forma de evitar que la gente comparta en su vida privada es, b�sicamente, con un estado policial, pero las actividades comerciales y p�blicas pueden regularse mucho m�s f�cilmente y con menos problemas.
Ahora bien, d�nde debamos de trazar esas fronteras depende, creo yo, del tipo de obra. Las distintas obras tienen distintos prop�sitos para sus usuarios. Hasta hoy hemos tenido un sistema de copyright que trata casi todo exactamente igual menos la m�sica: hay un mont�n de excepciones legales para la m�sica. Pero no hay raz�n por la que tengamos que elevar la simplicidad por encima de las consecuencias pr�cticas. Podemos tratar de modo distinto los distintos tipos de obra. Propongo una clasificaci�n dividida, en grueso, en tres tipos de obra: Obra funcionales, obras que expresan posiciones personales, y obras que son fundamentalmente est�ticas.
Las obras funcionales incluyen: software de ordenador; recetas; libros de texto; diccionarios y otras obras de referencia; cualquier cosa que se use para hacer un trabajo. Para las obras funcionales creo que la gente necesita una amplia libertad, incluyendo la libertad de publicar versiones modificadas. As� que todo lo que voy a decir ma�ana sobre el software inform�tico se aplica a otros tipos de obras del mismo modo. As� que, este criterio de libertad... como es necesario tener la libertad de publicar una versi�n modificada, esto quiere decir que tenemos que librarnos del copyright casi por completo, pero el movimiento del software libre nos muestra que el progreso que desea la sociedad, el cual es supuestamente la justificaci�n para que la sociedad tenga copyright, puede suceder por otros caminos. Para tener progreso no tenemos que abandonar esas importantes libertades. Hoy en d�a los editores no paran de pedirnos que demos por hecho que no hay forma de conseguir progreso sin abandonar nuestras libertades m�s cruciales y lo m�s importante, creo yo, del movimiento del sofware libre es que su pre-suposici�n est� injustificada.
No puedo decir con seguridad que en todas estas �reas no podamos producir progreso sin que las restricciones de copyright detengan a la gente, pero lo que hemos mostrado es que tenemos una oportunidad: no es una idea rid�cula. No se la deber�a dar de lado. El p�blico no deber�a suponer que la �nica forma de alcanzar el progreso es tener copyright, pero incluso para esos tipos de obra, puede haber algunos tipos de sistemas de copyright de componenda que permitan a la gente la libertad de publicar versiones modificadas. V�ase, por ejemplo, la licencia de documentaci�n libre GNU, que se usa para liberar un libro. Permite que cualquiera haga y venda copias de una versi�n modificada, pero requiere dar cr�dito de cierto modo a los autores y editores originales de un modo que pueda darles una ventaja comercial, y de este modo creo que hace posible tener la edici�n comercial de libros de texto libres, y si esto funciona la gente lo est� empezando a intentar comercialmente. La Free Software Foundation lleva casi quince a�os vendiendo muchas copias de varios libros libres y nos va muy bien. En este momento, sin embargo, los editores comerciales est�n empezando a intentar este m�todo particular, pero creo que incluso para obras funcionales en las que es esencial la libertad de publicar obras modificadas, es posible llegar a un sistema de copyright intermedio, en el que se permite a todo el mundo esa libertad.
Para otros tipos de obra, las cuestiones �ticas se aplican de modo distinto, porque las obras se usan de forma distinta. La segunda categor�a de obras son obras que expresan la posici�n, el punto de vista o las experiencias de alguien. Por ejemplo, ensayos o art�culos, ofertas de negocios, declaraciones de la postura legal de una persona, memorias, cualquier cosa que diga, o cuyo objeto sea decir lo que uno piensa, quiere o le gusta. La cr�tica literaria y gastron�mica tambi�n est� en esta categor�a: es la expresi�n de una opini�n o posici�n personal. Para este tipo de obras, hacer una versi�n modificada no es algo �til. As� que no veo por qu� la gente deber�a tener la libertad de publicar una versi�n modificada de este tipo de obras. La copia literal es lo �nico para que la gente necesita la libertad de actuar, y por esta raz�n podemos considerar la idea de que la libertad de distribuir copias deber�a aplicarse s�lo en ciertas situaciones, por ejemplo si estuviera limitada a la distribuci�n no-comercial, digo yo. La vida de los ciudadanos ordinarios no se ver�a restringida, pero los editores seguir�an cubiertos por el copyright para este tipo de cosas.
[bebe agua]
Bien. Sol�a creer que quiz� bastase con permitir que la gente redistribuyera copias privadamente, de forma ocasional. Sol�a creer que quiz� estar�a bien con que toda la redistribuci�n p�blica estuviera restringida por el copyright para este tipo de obras pero la experiencia con Napster me ha convencido de que no es as�. Y la raz�n es que se comprueba que hay mucha, pero mucha gente que quiere redistribuir p�blicamente --redistribuir p�blica pero no comercialmente-- y es muy �til. Y si es tan �til, entonces est� mal impedir que la gente lo haga. Pero a�n ser�a aceptable, creo yo, restringir la redistribuci�n comercial de esta obra, porque eso ser�a tan s�lo una regulaci�n industrial y no bloquear�a las actividades �tiles que la gente podr�a estar realizando con esas obras.
Ah, tambi�n: publicaciones cient�ficas. O publicaciones acad�micas, que todas en general caen en esta categor�a porque la edici�n de versiones modificadas no es algo que se deba hacer: es falsificar las actas, as� que deber�an redistribuirse s�lo literalmente, as� que las publicaciones cient�ficas deber�an ser libremente redistribuibles por cualquiera porque deber�amos estar promocionando su redistribuci�n, y espero que nunca acepten publicar un art�culo cient�fico de modo que restrinja la redistribuci�n literal a trav�s de la red. D�ganle a la publicaci�n que no aceptan.
Porque resulta que las publicaciones cient�ficas se han convertido en un obst�culo para la diseminaci�n de los resultados cient�ficos. Sol�an ser un mecanismo necesario. Ahora s�lo son un obst�culo, y las publicaciones que restringen el acceso y la redistribuci�n [�nfasis] deben ser eliminados. Son los enemigos de la diseminaci�n del conocimiento; son los enemigos de la ciencia, y esta pr�ctica debe desaparecer.
Existe una tercera categor�a de obras, que son las obras est�ticas, cuyo uso principal es el de ser apreciadas: novelas, obras teatrales, poemas, dibujos --en muchos casos--, y la mayor parte de la m�sica. T�picamente se hace para que lo aprecien. Como no son funcionales la gente no tiene la necesidad de modificarlas y mejorarlas, como tienen necesidad de hacer con las obras funcionales. As� que es una cuesti�n dif�cil: �es vital que la gente tenga la libertad de publicar versiones modificadas de una obra est�tica? A un lado tienen a los autores con gran apego a su ego, diciendo:
[Acento ingl�s, gesto dram�tico]
"Oh, es mi creaci�n"
[De vuelta a Boston]
"�Como se atreve nadie a cambiarme una s�la l�nea?" Al otro lado tienen el proceso folkl�rico que muestra que una serie de gente modifica la obra secuencialmente, o puede que incluso en paralelo, y la comparaci�n de versiones puede producir algo de tremenda riqueza, y no s�lo bellas canciones y poemas breves, sino que tambi�n se han producido as� largas epopeyas, y hubo un tiempo, antes de que el mito del artista-creador, figura semi-divina fuera tan potente, en que incluso los grandes escritores rehac�an historias que hab�an escrito otros. Algunas de las obras de Shakespeare tienen que ver con historias extra�das de otras obras a menudo escritas apenas unas d�cadas atr�s. Si las leyes de copyright actuales hubieran tenido efecto en esa �poca, habr�an llamado a Shakespeare un pirata, entre comillas, por escribir parte de su gran obra y por supuesto, ya ver�ais a los otros autores diciendo
[Acento ingl�s]
"�C�mo se atreve a cambiar una l�nea de mi creaci�n? �Es imposible que pueda mejorarla!"
[ligeras risas entre el p�blico]
Oir�n a gente ridiculizar esta idea con estos t�rminos exactamente. Bien, no estoy seguro de qu� es lo que debemos hacer en cuanto a la publicaci�n de versiones modificadas de obras est�ticas. Una posibilidad es hacer algo como se hace en la m�sica, que es que a cualquiera se le permite rearreglar e interpretar una melod�a, pero tienen que pagar por hacerlo, pero no tienen que pedir permiso para representarla en p�blico. Quiz�s para la publicaci�n comercial de esas obras, fueran modificadas o no-modificadas, si obtienen dinero deber�an pagar alg�n dinero, es una posibilidad. Es una cuesti�n dif�cil, qu� se hace con la publicaci�n de versiones modificadas de estas obras est�ticas y no tengo una respuesta con la que est� satisfecho.
Miembro del P�blico 1 (MP1), pregunta inaudible.
RMS: Perm�tanme que les repita la pregunta porque la ha hecho tan deprisa que no es posible que la hayan entendido. Ha dicho"�En qu� categor�a deber�an ir los videojuegos?" Bueno yo dir�a que el motor del juego es funcional y el escenario es est�tico.
MP1: �Gr�ficos?
RMS: Probablemente esos sean partes del escenario. Las im�genes en s� son parte del escenario, son est�ticas, mientras que el software que muestra las escenas es funcional. As� que yo dir�a que si combinan lo funcional y est�tico en un todo unitario entonces el software deber�a tratarse como funcional, pero si est�n dispuestos a separar el motor del escenario, entonces es leg�timo decir, bien, el motor es funcional pero el escenario es est�tico.
Entonces, �cu�nto deberia durar el copyright? Bien, hoy en d�a la tendencia en los libros que se publican es que los copyrights se acaben cada vez mas pronto. Hoy en dia, en los Estados Unidos, la mayoria de los libros que se publican se dejan de imprimir antes de pasados tres a�os. Permanecen un tiempo y desaparecen. Entonces est� claro que no hay una necesidad real de que el copyright dure, digamos 95 a�os, es r�diculo.
De hecho, est� claro que diez a�os de copyright ser�an suficientes para que funcionaran las actividades editoriales. Pero deber�an ser diez a�os desde la fecha de publicaci�n, pues tambien tendr�a sentido permitir un periodo adicional antes de la publicaci�n, el cual podr�a ser incluso de m�s de 10 a�os. Mientras el libro no fuera publicado el copyright no restringe a nadie. Con esto, b�sicamente, el autor podr�a eventualmente publicar el libro pasado un tiempo, pero creo que una vez lo publica el copyright deber�a entrar en vigor por diez a�os o los que sea, y despues se acab�.
Una vez propuse esto entre un grupo de escritores. Uno de ellos dijo: "�Diez a�os de copyright? Eso seria rid�culo! Cualquier cosa por encima de 5 es intolerable." Era un escritor de ciencia ficcion con diversos premios que se quejaba de la dificultad de "retrouving", de retirarse, ...es gracioso, se me cuelan algunas palabras francesas en mi ingles, ... de recuperar de su editor los derechos, el cual sol�a dejar de imprimir el libro por cuestiones practicas, pero se hac�a el 'longuis' a la hora de, como dice el contrato, revertir los derechos al autor cuando el libro se deja de editar.
Tienen que darse cuenta de que los editores tratan de forma terrible a los autores. Est�n siempre pidiendo mas poder en nombre de estos, y despues s�lo son unos pocos autores de �xito, muy famosos y con gancho, los que consiguen contratos realmente buenos, para poder as� decir que al fin y al cabo es por su bien. Mientras tanto, la gran mayor�a de los autores, que no son famosos ni ricos ni tienen un gancho especial, estan siendo tratados de mala manera por la industria editorial, y esto es a�n peor con los m�sicos. Os recomiendo que le�is el articulo de Courtney Love: �est� en la revista 'Salon', no?
E2 (espectador 2): S�
RMS: Empez� a llamar a las compa�ias discograficas "piratas" por la forma en la que tratan a los musicos. En cualquier caso podemos reducir el copyright mas o menos. Podr�amos probar diversas duraciones. Podr�amos ver o podr�amos probar emp�ricamente que duraci�n de copyright es la necesaria para mantener una publicaci�n editorial vigorosa. Yo dir�a que como la mayor�a de los libros ya no se imprimen al cabo de diez a�os, esta claro que diez a�os ser�a suficiente. Pero esto no tiene porque ser igual para cualquier tipo de trabajo. Por ejemplo, tal vez algunos aspectos del copyright para pel�culas deber�an durar m�s, como los derechos a vender toda la parafernalia de las peliculas y los personajes en ellas. Es tan salvajemente comercial que en muchos casos apenas importa si est� limitado a una sola compa��a. Tal vez el copyright de la misma pel�cula, puede que todo esto este legitimado para que el copyright dure veinte a�os. Mientras tanto, para el software sospecho que con tres a�os seria suficiente. Mira, si cada versi�n de un programa mantiene el copyright tres a�os desde que se publica, bueno, excepto si la compa��a tiene serios problemas, deber�a poder sacar una nueva versi�n durante esos tres a�os, y habr� un monton de gente que querra usar la nueva versi�n. Entonces si las viejas versiones pasan automaticamente a ser software libre, la empresa a�n seguir� teniendo su negocio con las nuevas. Ahora bien, esto supone un compromiso como yo lo veo, pues es un sistema en el cual no todo el software es libre. Pero podr�a ser una soluci�n de compromiso, despu�s de todo, si tenemos que esperar tres a�os para que un programa sea libre, bueno, tampoco est� tan mal. Usar software de tres a�os de antig�edad no es un desastre.
E3: �No te parece que este sistema favorecer�a que los programas crecieran innecesariamente?. [N del T: feature creep]
RMS: [airosamente] �Ah, claro! Eso es un peque�o efecto lateral, comparado con los otros efectos de promoci�n de la libertad. Todo sistema promueve alguna distorsi�n artificial, y el sistema actual sin duda promueve varios tipos de distorsiones artificiales en actividades cubiertas por copyright. Luego si un nuevo sistema tambien promueve alguna de esas distorsiones secundarias no es un gran problema, dir�a yo.
E4: El problema con estos cambios en las leyes de copyright es que despues de los tres a�os no tendr�as los c�digos fuente.
RMS: Es cierto. Tendr�a que haber ademas una condici�n. Una ley que obligara a que para vender software al publico, el c�digo fuente debiera de depositarse en algun lugar, de manera que al pasar los tres a�os pudiera ser liberado. Se podr�a depositar digamos en la Biblioteca del Congreso, en el caso de los Estados Unidos. Y creo que otros pa�ses tienen instituciones similares, donde se guardan copias de los libros que se publican, y que podr�an tambi�n guardar los c�digos fuente y despu�s de tres a�os publicarlos. Y por supuesto, si el c�digo no correspondiera con el ejecutable ser�a fraude. Y si realmente correspondiera, deber�a de ser facil de comprobar cuando el trabajo es publicado inicialmente. Tu publicas el c�digo fuente y alguien por ah� dice "Muy bien, veamos: ...punto, barra, configurar ...punto, barra, compilar..." comprueba si produce el mismo ejecutable y... �Huy!
Luego es cierto, simplemente eliminando el copyright no convertimos el software en libre.
E5: Um "libre" [N del T: en espa�ol en el original. El ingl�s free puede traducirse como "libre" o como "gratuito".]
RMS: Correcto, es el �nico sentido con el que uso el t�rmino. No ser�a suficiente porque tal vez el c�digo fuente no estar�a disponible, o podr�an incluir cl�usulas para restringir a los usuarios. Por lo tanto, hacer el software libre no es tan sencillo como hacer acabar el copyright, es una situaci�n mas compleja. De hecho si el copyright fuera abolido de golpe del software, tampoco podr�amos usar ya el 'copyleft' para proteger el estatus libre de un programa. Pero en cambio los privatizadores de software podr�an usar otros metodos, contratos u ocultaci�n del c�digo para crear software propietario. Lo que esto significa es que si liberamos un programa, alg�n buitre podr�a crear una versi�n modificada y publicar s�lo los binarios, haciendo firmar a la gente un acuerdo de no-difusi�n. No habr�a manera de impedirlo. Si quisi�ramos cambiar la ley de forma que todo el software publicado fuese libre, tendr�amos que hacerlo de forma m�s compleja. No simplemente cambiando el copyright del software.
Luego, sobre todo yo recomiendo que echemos un vistazo a los diferentes tipos de trabajo y de usos y que entonces busquemos un nuevo lugar donde trazar la l�nea. Un lugar que d� al publico la libertad b�sica de usar cada nuevo tipo de trabajo y a la vez siempre que sea posible permitir retener alg�n tipo de copyright poco penalizante para la gente, pero que a�n beneficie al autor.
En este sentido, podemos adaptar el sistema de copyright a las circunstancias en que lo encontramos y en que nos encontramos. Y podr�amos tener un sistema en el que no sea necesario meter en la c�rcel a alguien por copiar algo para un amigo, y que tambien fomente el que la gente escriba. Podriamos pensar otros metodos para fomentar que la gente escriba y pueda ganar dinero con ello. Por ejemplo, supongamos que est� permitido copiar literalmente algo y supongamos que ese algo viene con una cosa que aparece mientras lo estas leyendo o usando, con un bot�n al lado que dice: "Haz clic aqu� para enviar un d�lar a los autores o m�sicos o a quien sea." Yo creo que en las zonas mundo con cierto poder adquisitivo, mucha gente enviar�a el dinero, porque a menudo a la gente le gustan los cantantes o autores que crean las cosas que les gusta leer o escuchar. Y lo mas interesante es que las comisiones que ellos reciben ahora no son mas que una peque�a parte de lo que uno paga. Si uno paga veinte dolares por algo, probablemente ellos no reciban mucho mas de uno.
Entonces este sistema seria mucho m�s eficiente. Y lo m�s interesante es que cuando la gente distribuyera copias, estar�a ayudando al autor. Fundamentalmente haci�ndole propaganda y esparciendo por ahi el motivo para enviarle un d�lar. Hoy por hoy la principal raz�n por la que la gente no env�a dinero al autor es por que es un rollo considerable. �Qu� puedes hacer? �Enviar un cheque? �A qui�n se lo env�as? Tendr�as que averiguar la direcci�n, lo que puede no ser tan f�cil. Pero con un sistema adecuado de pago por internet que lo hiciera f�cil, podriamos incluirlo en todas las copias, y creo que funcionar�a bien. Estas ideas podrian tardar cinco o diez a�os en extederse, por que es una cuestion cultural. Al principio la gente lo encontraria un poco sorprendente, pero una vez se normalizara, la gente se acostumbraria a enviar dinero, y no seria mucho comparado con lo que ahora cuesta comprar un libro.
[bebe]
Luego yo creo que en este sentido, para los trabajos relacionados con la expresi�n y tal vez con la est�tica, este m�todo podr�a funcionar. Pero no ir� bien para los trabajos funcionales. Porque en esos casos una persona tras otra van publicando versiones modificadas de algo. �A qui�n tienen que apuntar entonces los enlaces para mandar el dinero? �Cu�nto dinero se deber�a mandar? Claro, esto es muy f�cil cuando un trabajo se publica s�lo una vez y por un solo autor, o por un grupo de autores que acuerdan conjuntamente lo que har�n cuando reciban cada donaci�n. Si nadie publica versiones modificadas, entonces cada copia contendr� la misma cajita con la misma URL dirigiendo el dinero a la misma gente. Pero cuando tienes diferentes versiones en las que ha trabajado diferente gente, no hay una forma f�cil y autom�tica de decidir quien deber�a recibir qu� fraccion de las donaciones de los usuarios para esta o aquella versi�n. Filos�ficamente es dif�cil discernir c�mo de importante es cada contribuci�n, y todos los metodos obvios de decidir esto son obviamente err�neos en algun caso. Claramente pasan por alto alguna parte importante del tema. Entonces creo que este tipo de soluci�n no es factible si todo el mundo es libre de publicar versiones odificadas. Pero para los tipos de trabajos en que no es crucial la libertad de publicar versiones modificadas, esta soluci�n podr�a aplicarse f�cilmente, una vez tengamos un sistema adecuado de pago por internet en que basarla.
Respecto a los trabajos de orden est�tico: si existiera un sistema por el cual los que los distribuyen comercialmente y tal vez incluso los que distribuyen versiones modificadas, pudieran negociar el porcentaje con los desarrolladores, y este esquema pudiera extenderse incluso a la distribucion de versiones modificadas, podr�a haber alg�n tipo de f�rmula est�ndar que pudiera ser renegociable en algunos casos. Entonces yo creo que en algunos casos relacionados con trabajos creativos, incluso permiti�ndose versiones modificadas, ser�a posible este sistema de pago voluntario.
Me parece que ya hay gente intentando crear este tipo de sistemas de pago voluntario. He oido algo sobre un protocolo llamado "the street performer's protocol" (el protocolo del artista callejero), no conozco los detalles. Y creo que existe algo llamado "GreenWitch.com" [nota de transcriptor: URL incierta][nota del traductor: creo que es http://www.greenwitch.com/] Creo que hay gente intentando poner a punto algo mas o menos de este tipo. Creo que lo que intentan es recoger un monton de pagos que van a diferente gente y que cargar�an en tu tarjeta una vez lo suficiente para todo y ser�a bastante eficiente. No est� claro si esos sistemas funcionar�n suficientemente bien en la pr�ctica ni si ser�n ampliamente aceptados como para convertirse en una pr�ctica culturalmente normal. Para que este tipo de sistemas realmente calaran, se necesitar�a algun tipo de... necesitas ver la idea por todas partes para decir "S�, voy a pagar" y todo en un momento. Ya veremos.
Es evidente que ideas como esta no son descabelladas. Si miramos por ejemplo la radio p�blica en los Estados Unidos, se financia mayoritariamente por donaciones de los oyentes, creo que reciben donaciones de millones de personas. No s� cu�ntas exactamente pero hay muchas radios p�blicas financiadas por los oyentes y parece que con el tiempo encuentran cada vez mas f�cil obtener estas donaciones. Hace diez a�os probablemente pasaban diez semanas al a�o en las que gran parte del tiempo lo ocupaban en pedir "Por favor, env�e algo de dinero, �cree que somos suficientemente importantes?", y as� las 24 horas del d�a. Ahora muchas de ellas han visto que pueden conseguir las donaciones enviando una carta a los oyentes que les enviaron dinero anteriormente. Y no necesitan malgastar el tiempo en antena machacando con las donaciones.
Fundamentalmente, el fin deseado del copyright, promover la creaci�n, es un prop�sito meritorio. Pero tenemos que encontrar formas de conseguir esto que no sean �speras ni restrictivas del uso del trabajo cuyo desarrollo hemos promovido. Y creo que la tecnolog�a digital nos provee de las soluciones al problema de la misma forma que crea el contexto donde necesitamos resolver el problema.
Bien, se acabo la charla. �Alguna pregunta?
Antes de nada, �a qu� hora es la siguiente charla? �Qu� hora es ahora?
Yo: son las tres y cuarto.
RMS: Oh, �en serio? �As� que ya llego tarde? Bueno, espero que Melanie me permita aceptar unas pocas preguntas.
MA6 (Miembro de la audiencia 6): �Qui�n decidir� en cu�l de sus categor�as encajar� un trabajo?
RMS: No lo s�. Estoy seguro de que hay varias maneras de decidir. Probablemente usted puede reconocer una novela cuando la ve. Sospecho que los jueces tambi�n pueden reconocer una novela cuando ven una.
MA7: �Alg�n comentario sobre encriptaci�n? �Y la interacci�n de dispositivos de encriptaci�n con materiales con copyright?
RMS: Bueno, la encriptaci�n se usa como un medio para controlar al p�blico. Los editores est�n intentando imponer varios sistemas de encriptaci�n sobre el p�blico para impedir que �ste pueda hacer copias. Ahora ellos llaman a estas cosas m�todos tecnol�gicos, pero realmente s�lo son restos de leyes que proh�ben a la gente que las circunventen, y sin esas leyes ninguno de esos m�todos cumplir�an su prop�sito, as� que todos se basan en la intervenci�n gubernamental directa para impedir que la gente haga copias y yo protesto fuertemente ante eso, y no aceptar� esos medios. Si como un asunto pr�ctico los medios para copiar algo no est�n a mi disposici�n, no lo comprar� y espero que ustedes tampoco lo compren.
MA8: En Francia tenemos una ley que dice que incluso si el soporte est� protegido t� tienes el derecho de hacer copias de seguridad.
RMS: S�, tambi�n sol�a ser as� en los EEUU hasta hace 2 a�os.
MA8: Muy a menudo firmamos un acuerdo que es ilegal en Francia... el contrato que se supone que debes firmar con el rat�n...
RMS: Bien, quiz�s no lo son.
MA8: �C�mo podemos enfrentarnos a esto?
RMS: [ret�ricamante] Bien, �se van a enfrentar a ellos? Eso cuesta dinero, es problem�tico y no s�lo eso, �c�mo lo har�an? Bien, ustedes podr�an intentar ir a una Corte y decir "Ellos no tienen derecho a pedir a la gente que firme este contrato porque es un contrato inv�lido" pero eso puede ser dif�cil si el distribuidor est� en los EEUU. La ley francesa acerca de lo que es un contrato v�lido no se podr�a usar para pararlos en los EEUU. Por otro lado ustedes podr�an decir "firm� este contrato pero no es v�lido en Francia y por lo tanto estoy p�blicamente desobedeciendo, y les reto a que me denuncien." Ahora que ya tienen opciones para considerar, y si ustedes est�n en lo cierto y las leyes no son v�lidas en Francia, el caso ser�a desestimado. No s�. Quiz�s es una buena idea, no lo s�, cu�les ser�an sus efectos pol�ticos. S� que hace un par de a�os se pas� una ley en Europa para prohibir alg�n tipo de copias privadas de m�sica, y las compa��as discogr�ficas sacaron a relucir algunos m�sicos famosos muy populares para apoyar esta ley y la consiguieron, as� que est� claro que ellos tienen un mont�n de influencias aqu� tambi�n, y es posible que consigan m�s, simplemente pasar otra ley para cambiar esto. Tenemos que pensar en la estrategia pol�tica para formar a los distritos electorales para resistir tales cambios y las acciones que tomemos deber�an estar orientadas a conseguir esto. Ahora bien, yo no soy un experto en c�mo conseguir esto en Europa pero es en lo que la gente deber�a pensar.
MA6: �Qu� hay acerca de la protecci�n de la correspondencia privada?
RMS: Bien, si usted no est� [�nfasis] publicando [/�nfasis] eso es un asunto completamente distinto.
MA6: No, pero si le env�o un correo electr�nico a alguien, est� autom�ticamente bajo mi copyright.RMS: [en�rgicamente] En realidad eso es completamente irrelevante.
MA6: No, yo no acepto eso. Si van a publicarlo en un peri�dico. Ahora mismo mi protecci�n {reparaci�n} es mi copyright.
RMS: Bueno, no puede obligarle a mantener los contenidos en secreto y no estoy seguro, en realidad. Quiero decir, para m�, creo que hay cierta injusticia en eso. Si por ejemplo, usted env�a una carta a alguien amenaz�ndole con denunciarle y despu�s le dice que no se lo puede decir a nadie, que hizo esto, porque su amenaza est� bajo copyright, eso es bastante nauseabundo. y no estoy convencido de que pudiese siquiera sostener.
MA6: Bueno, hay circunstancias en las que quiero mantener correspondencia con alguien y manteners mis (y sus) respuestas completamente privadas.
RMS: Bueno, si usted y ellos est�n de acuerdo en mantenerlo privado, esa es una situaci�n completamente diferente. Lamento que los dos asuntos no se puedan asociar, y no tengo tiempo para considerar ese asunto hoy. Hay una charla programada para empezar dentro de poco. Pero creo que es un completo error aplicar el copyright a estas situaciones. La �tica de esas situaciones es completamente diferente a la �tica del material publicado y por eso deber�an ser tratadas de una manera adecuada, lo que es completamente diferente.
MA6: Eso es bastante justo, pero en este momento la �nica protecci�n que tengo es el copyright...
RMS: [interrumpiendo] No, est� equivocado. Si la gente ha acordado mantener en privado algo, entonces usted tiene otras garant�as. En Europa hay leyes sobre la privacidad, y el otro asunto es que usted no tiene derecho a forzar a alguien a mantener secretos por usted. Como mucho, usted podr�a obligarle a parafrasearlo, porque �l tiene el derecho de decirle a la gente lo que le ha hecho.
MA6: S�, pero yo estoy asumiendo que ambas personas a ambos extremos han llegado a un acuerdo razonable.
RMS: Bueno, entonces no diga que el copyright es su �nico recurso. Si �l ha hecho un acuerdo entonces no va a pas�rselo a un peri�dico, �verdad?
MA6: No, eh, est� esquivando mi pregunta acerca de la intercepci�n.
RMS: Oh, intercepci�n. Eso es completamente diferente... [acaloradamente] No, usted no pregunt� sobre la intercepci�n. Esta es la primera vez que que usted menciona la intercepci�n...
MA6: No, es la segunda vez.
MA9: [murmullos de asentimiento a MA6]
RMS: [a�n acalorado] Bueno, no le o� antes... es algo totalmente tonto... es como intentar... oh, �c�mo puedo comparar?... es como intentar matar un elefante con un molde para hacer gofres, quiero decir que no tienen nada que ver lo uno con lo otro.
[cae un silencio ininterpretable]
MA10: �Ha pensado en cambios [inaudible, en secretos industriales {de comercio}?]
RMS: Uh, s�: los secretos industriales se han desarrollado en una direcci�n muy amenazadora. Un secreto industrial sol�a significar que t� quer�as mantener algo en secreto, as� que no se lo dec�as a nadie, y m�s tarde que era algo que se hac�a en un negocio y s�lo se dec�a a unas pocas personas y ellos estar�an de acuerdo en mantenerlo en secreto. Pero ahora se est� convirtiendo en algo donde el p�blico en general est� siendo forzado a mantener secretos para las empresas incluso si ellos nunca estuvieron de acuerdo en mantener esos secretos en ninguna manera, y eso es una presi�n. As� [hay] esos que pretenden que los secretos industriales son simplemente derechos naturales que ellos tienen; eso ya no es cierto. Est�n consiguiendo ayuda expl�cita del gobierno para forzar a otra gente que mantenga esos secretos. Y quiz�s queramos consider! ! ar si los contratos de confidencialidad deber�an, en general, ser considerados contratos leg�timos porque, por la naturaleza anti-social del secreto industrial, no se deber�a considerar autom�ticamente que porque alguien haya prometido mantener el secreto eso significa que es vinculante.
Quiz�s en algunos casos deber�an serlo y en otros casos no. Si hay un beneficio p�blico claro en el hecho de que se sepa entonces quiz�s eso deber�a invalidar el contrato, o quiz�s deber�a ser v�lido cuando es firmado con los clientes o quiz�s entre una empresa y, quiz�s cuando un negocio suministra secretos a sus clientes, entonces deber�a ser v�lido, pero con sus clientes no.
Hay varias posibilidades en las que uno puede pensar, pero desde el principio, nadie que no se haya comprometido voluntariamente a mantener esos secretos deber�a estar vinculado por el secreto industrial. Esa es la manera en la que era hasta no hace mucho. Quiz�s a�n es as� en Europa, no estoy seguro.
MA11: �Est� bien que una compa��a pida a sus, digamos...
RMS: �empleados?
MA11: No, no
RMS: �proveedores?
MA11: s�, proveedores. �Qu� ocurre si el cliente es otro proveedor?
[salto mientras se cambia el minidisco]
RMS: Empecemos por no promoverlo.
MA12: Tengo una pregunta referente a su opini�n sobre el trabajo cient�fico en las revistas y libros de texto. En mi profesi�n, al menos una revista y un libro de texto oficiales est�n disponibles on-line; conservan el copyright, pero hay libre acceso a los recursos suponiendo que se tenga acceso a Internet.
RMS: Bueno, eso est� bien. Pero hay muchas revistas donde no ocurre as�. Por ejemplo, las revistas de la ACM {nota: ACM, Association for Computing Machinery, Asociaci�n para la Maquinaria de Computaci�n} no se pueden acceder a menos que se sea suscriptor: est�n bloqueadas. Por lo que yo creo que las revistas deber�an empezar todas ellas a abrir el acceso en la Web.
MA12: As�, �qu� impacto tiene eso en la significaci�n del copyright sobre el p�blico cuando b�sicamente no interfiere con el hecho de proveer informaci�n libre en la Web.
RMS: Bueno, ante too, no estoy de acuerdo. Las r�plicas son esenciales, as� que una revista deber�a s�lo abrir el acceso, pero deber�an dar a todo el mundo la libertad de crear r�plicas con copias literales de esos art�culos. Si no, entonces existe el peligro de que se pierdan. Todo tipo de desastres pueden causar su p�rdida, ya saben, desastres naturales, desastres pol�ticos, desastres t�cnicos, desastres burocr�ticos, desastres fiscales... Todo tipo de cosas pueden causar la desaparici�n de un sitio. As� que lo que la comunidad acad�mica l�gicamente deber�a hacer es arreglarlo cuidadosamente para disponer de una amplia red de r�plicas, asegur�ndose de que cada art�culo est� disponible en cada continente, desde lugares cercanos al oc�ano hasta lugares que est�n bien en el interior, y ustedes saben que esto es lo que las mayores bibliotecas sentir�n como su misi�n si s�lamente no estuvieran siendo detenidas.
As� que lo que se deber�a hacer es que esta revistas deber�an ir un paso m�s all�. En adici�n a decir que todo el mundo puede acceder su sitio deber�an decir que todo el mundo puede organizar una r�plica. Incluso si lo dijesen, hay que hacer la publicaci�n de toda la revista, adem�s de la publicidad, y a�n querad�a el trabajo de posibilitar la oferta redundante para que no est� en peligro, y otras instituciones puedan configurar las r�plicas, y predigo que se podr�a encontrar en unos diez a�os, con un sistema no oficial muy bien organizado para coordinar la replicaci�n de tal forma que se pueda estar seguro de que no se ha dejado nada fuera. En este punto, el coste de levantar una r�plica durante a�os de una revista es tan peque�o que no requiere ning�n apoyo econ�mico; nadie tiene que trabajar mucho: s�lo dejar que los bibliotecarios lo hagan. De todas formas, oh, hab�a otra cosa sobre este asunto y no puedo recordar qu� es. Oh, bueno, tendr� que dejarla ir.
MA13: Los problemas de financiaci�n de los trabajos est�ticos... �cree usted que la din�mica podr�a ser... [inaudible] aunque entiendo los problemas de... Me refiero a �qui�n est� contribuyendo? �y qui�n ser� recompensado? �El esp�ritu del software libre... [inaudible]
RMS: No lo s�. Ciertamente es cuesti�n de sugerir la idea a la gente. Ya veremos. No s� las respuestas, no s� c�mo vamos a llegar ah�, estoy intentando pensar acerca de d�nde deber�amos llegar. Los editores son tan poderosos y pueden conseguir que los gobiernos cumplan sus mandatos. C�mo vamos a hacer para construir el tipo de mundo en el que el p�blico se niega a tolerar esto m�s tiempo no lo s�. Creo que lo primero que tenemos que hacer es rechazar claramente el t�rmino pirata y todos los conceptos asociados con �l. Cada vez que oigamos eso debemos hablar y decir que eso es propaganda, que no est� mal que la gente comparta esos trabajos publicados con otros, es compartir con tu amigo, eso es bueno. Y compartir con tu amigo es m�s importante que cu�nto dinero puedan ganar esas compa��as. La sociedad no deber�a estar conformada simplemente para beneficiar a esas compa��as. Tenemos que seguir... porque ya ven la idea que han difundido --que cualquier cosa que reduzca sus beneficios es inmoral y por tanto se debe limitar a la gente en cualquier forma que haga falta que les garantice ser pagados por todo... esa es lo fundamental y lo que debemos atacar directamente. La gente ha intentado b�sicamente la t�ctica de concentrarse en asuntos secundarios, ya saben, cuando la gente, ya saben, cuando los editores demandan m�s poder normalmente la gente que lo diga ya causar� alg�n tipo de da�o secundario y discusi�n bas�ndose en eso, pero rara vez encontrar� a nadie (excepto a m�) diciendo que el hecho del cambio est� mal por completo, que es err�neo restringirlo de esa forma, que es leg�timo que la gente quiera cambiar copias y que se les deber�a permitir hacerlo. Tenemos que tener m�s de esto. Tenemos que empezar por cortar la ra�z de su dominaci�n, y no simplemente agitar unas cuantas hojas.
MA14: [inaudible] esto es importante es concentrarse en los sistemas de donativos para la m�sica.
RMS: S�. Desafortunadamente,sin embargo, hay patentes que cubren las t�cnicas que parecen las m�s plausibles de ser usadas.
[risas, gritos de "no" desde la audiencia]
RMS: As� que pueden pasar diez a�os antes de que podamos hacerlo.
MA15: Nosotros s�lo aceptamos leyes francesas.
RMS: No lo s�. Creo que mejor le pasar� el turno a Melanie, cuya charla se supon�a que iba a empezar a las 3 y, uh, eso
RMS permanece de pie en silencio. Hay una pausa antes de que estallen los aplausos. RMS se gira y aplaude al gnu de tela que hab�a colocado sobre el projector de transparencias al comienzo de la charla.
Traducido a partir de la transcripci�n original en ingl�s de Douglas Carnall.